viernes, 14 de junio de 2013

HIMNO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
 
Con orgullo levanta la frente,
a la suave caricia del mar;
que con plácidos embelesos,
te da un beso singular.
Y al recio impulso del vital progreso,
que en sus brazos quiere alzarte,;
ya te dispones con viril aliento,
un letargo de siglos dejar.
1° estrofa
Ascendiste a la vida civil,
cual fulgor de raza,
en valor sin par;
que a la vez que sabe padecer,
también lucha por su bienestar.
Así están: Fonseca y Villanueva,
con Maicao, Barrancas y San Juan;
con Urbia y la gentil Riohacha,
del progreso en anhelos y afán.
2° estrofa
El café, el algodón y la sal,
son renglones vivos de gran valor;
y a tu regio y bello pabellón,
dan pureza y luciente esplendor.
Adelante limite Guajira,
frente franca de inmortal país;
que el turismo porvenir cercano,
te abrirá un horizonte feliz.
3° estrofa
Urumita y Manaure en acción,
al Molino empujan en su gestión;
del mundo enérgico del gas,
y el carbón del vital Cerrejón.
Pero se destaca la riqueza,
del nativo en su hospitalidad;
cuando atiende al manso forastero,
que visita su tierra y su mar.

jueves, 31 de mayo de 2012

1 Consulta aspewctos bigráficos de los 3 lingüistas estudiados. Fotografía anexa.
2. Averigua y escribe cómo aprendiste a hablar, cuáles fueron tus primeras palabras.
3. dá tu opinión con tus argumentos:
  • ¿Los animales poseen lenguaje?
  • ¿Qué fue primero, el lenguaje o el pensamiento?
4. Compara las posturas de Piaget, Vigotsky y Luria en relación con el pensamiento y el lenguaje. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

lunes, 28 de mayo de 2012

Guía de control de lectura obra LA CELESTINA

ACTO I: UN AMOR DESESPERADO
En casa de Calisto:
* ¿Qué trágicas premoniciones se adivinan en la maldición de Calisto?
* ¿Qué fábula se cita en esta parte?
Conversación entre Calisto y Sempronio:
* ¿A qué obedecen las herejías en que incurre Calisto?
* ¿Qué enfermedad padece y cómo se manifiesta?
* ¿Qué estrategia adopta Sempronio para aliviar el dolor de su amo?
* ¿Cómo reacciona Calisto ante la actitud misógina de Sempronio?
* ¿Qué rasgos de Melibea elogia Calisto? ¿Corresponden con el ideal de belleza de la época? Investígalo.
Sempronio acude a casa de Celestina:
* Resume los hechos que se producen al entrar este en la casa.
* ¿Por qué se caracteriza el registro lingüístico de la meretriz?
Conversación entre Pármeno y Calisto:
* Destaca los rasgos principales de la caracterización que Pármeno hace de Celestina.
* Aprovechando las ausencias de Sempronio y Calisto, la alcahueta dialoga a solas con Pármeno:
* ¿Qué argumentos empieza a aducir Celestina para convencer a Pármeno? ¿Cuál es el punto débil de este?
Calisto y Celestina:
* ¿Cómo reacciona Celestina ante el regalo de Calisto?
ACTO II: Los criados
* Analiza la postura de los dos criados de Calisto y justifícalo copiando frases del propio texto.
*  ¿Cómo justifica Calisto a Pármeno haber recurrido a los servicios de una alcahueta?
*  ¿De qué acusa Calisto a Pármeno?
*  ¿Critica Pármeno la postura de Sempronio en este asunto? ¿Cómo?
 ACTO III: Preparativos para la conversión de Melibea. Conjuro de Celestina.
Fíjate en:
* los temores de Sempronio.
* el orgullo de Celestina por su oficio.
* la visión misógina que se tiene de las mujeres (tradición medieval)
 ACTO IV: En casa de Melibea
* Explica en qué consisten las dudas que Celestina expresa en el monólogo que abre este acto.
* ¿Quién es Lucrecia? ¿Qué opina de Celestina?
* ¿Cómo define Celestina la vejez? Copia alguna expresión que lo justifique.
* Resume la reflexión que Celestina hace a Melibea sobre los ricos.
* ¿Cómo reacciona Melibea cuando la alcahueta cita a Calisto?
* ¿Qué inventa Celestina para convencer a Melibea de sus buenos propósitos.
ACTO V: Monólogo de Celestina en el que se ufana de su buen hacer tras la entrevista con Melibea.
Codicia de Sempronio y primeras riñas entre ellos.
Fíjate en:
* cómo se va adivinando y presagiando el desenlace del acuerdo.
* la manipulación de Celestina a través de su discurso.
 ACTO VI: NOTICIAS DE CELESTINA
*  Explica la causa del enfado que en este acto sufre Pármeno.
* ¿Qué imagen de Calisto recibe el lector cuando conoce este la existencia del cordón donado a Celestina por Melibea?
*  ¿Cómo exalta Calisto al final del acto a su amada?
 ACTO VII: Segunda conversación entre Celestina y Pármeno. Éste finalmente es persuadido.
Conversación entre Elicia y Celestina sobre su oficio. Fíjate en:
*  la astucia de Celestina al decirle al criado lo que éste espera oír de su madre.
*  los motivos finales que convencen a Pármeno para aceptar el acuerdo.
*  el uso de las palabras de los personajes para suplir las acotaciones.
* valoración de su trabajo que hacen Elicia y Celestina
 ACTO VIII: Engaño de Pármeno a Calisto (corrupción definitiva del criado). Desquiciamiento de Calisto que, mostrando impaciencia, descubre su desmesura amorosa.
Fíjate en:
* la nueva relación entre Sempronio y Pármeno.
*la enfermedad de amor de Calisto.
 ACTO IX: Comida en casa de Celestina
* ¿Cómo describen Elicia y Areúsa a Melibea? ¿Coincide con la ofrecida por Calisto a Pármeno? ¿Por
qué?
* Resume la crítica que Areúsa realiza de las señoras de su época.
 ACTO X: Melibea enamorada
* Celestina pregunta a Melibea por su mal color. ¿Con qué palabras define Melibea su estado?
*  ¿Qué tres preguntas le plantea Celestina a Melibea sobre “su mal”? ¿Cómo responde la joven?
*  ¿Qué palabras de Melibea hacen caer en la cuenta a Lucrecia del mal de su ama?
*  Copia alguna de las expresiones con las que Celestina define el amor. ¿Qué recurso literario utiliza?
* ¿Cuál es la propuesta de Celestina a Melibea?
*  ¿Cuál es la recomendación de Alisa a su hija cuando ve marchar a Celestina? ¿Qué piensas de la
respuesta de su hija?
 ACTO XI: Sigue el negocio
* Copia las palabras de Calisto en las que se reflejan algunos rasgos del amor cortés.
* ¿Qué podrías destacar de la actitud de Pármeno al principio del acto?
* ¿Qué recibe en este acto Celestina por sus servicios? ¿Qué comentan los criados sobre este nuevo regalo?
ACTO XII: La primera cita. Ajuste de cuentas
* Relaciona el papel de los criados en este auto con la advertencia del autor en la carta preliminar contra “los
lisonjeros y malos sirvientes”.
* Resume los hechos más importantes que se producen en este primer encuentro entre los enamorados.
* ¿Miente Melibea a sus padres en este acto? ¿Cómo?
* Anota alguna de las premoniciones que se escuchan de boca de algunos personajes.
* La cadena: ¿cómo argumenta Celestina su derecho a la cadena? ¿Qué ultima alusión acaba de convencer a Pármeno?
* ¿Cómo termina este acto?
ACTO XIII: En este acto unos criados de Calisto le relatarán la muerte de Sempronio y Pármeno degollados en la plaza por su delito.
*  ¿Cuál es la reacción de calisto ante la noticia? ¿Qué es lo que le preocupa ahora?
* ¿A qué conclusión llega Calisto sobre Celestina Tras la muerte de esta?
 ACTO XIV: Segundo encuentro entre Calisto y Melibea y consumación del amor. Reflexión de Tristán sobre la ingratitud de los amos.
* Reflexiona por escrito sobre el monólogo de Calisto. Intenta llegar a conclusiones acerca de estos asuntos que se ponen de relieve en las palabras del protagonista:
* Posible arrepentimiento de sus actos.
* En el monólogo Calisto habla sobre el juez que condenó a sus criados, resume las ideas principales que
expresa.
* Calisto utiliza el tópico del Tempus fugit. Copia las frases que hacen referencia a este tema.
 ACTO XV: Elicia y Areúsa conspiran para vengarse de los enamorados.
* En este capítulo descubrimos la verdadera personalidad de Areúsa. Explica cómo se muestra su carácter a los ojos del lector.
* ¿Qué planean las dos mujeres? Explica en qué consiste la venganza que están urdiendo.
ACTO XVI: Diálogo entre Pleberio y Alisa. Diálogo entre Lucrecia y Melibea donde ésta defiende su amor prohibido.
* Al principio del acto, Pleberio reflexiona sobre el paso del tiempo y la muerte: resume la idea principal de sus palabras.
*¿Qué piensa Melibea acerca del matrimonio?
 ACTO XVII: Areúsa sonsaca a Sosia sobre los encuentros ilícitos de los amantes para urdir la venganza.
Comenta las actitudes de Sosia, Elicia y Areúsa en el principio del acto. Fíjate en las acotaciones.
 ACTO XVIII: Elicia y Areúsa convencen a Centurio para que mate a Calisto.
Fíjate en:
*el arquetipo de Centurio (soldado fanfarrón) tratado con humor.
* el engaño sigue presente en todas las relaciones de los personajes (las prostitutas pretenden engañar
a Centurio y éste finge aceptar el trato).
 ACTO XIX: Segundo encuentro amoroso de Calisto y Melibea en el huerto descrito en la obra (ha habido muchos más en un mes transcurrido). El contexto ayuda al ambiente amoroso y al tono lírico que contrasta con la posterior muerte de Calisto.
Fíjate en:
* ejemplos de cambios de lugar simultáneos.
* Sosia y Tristán, ejemplo de ingenuidad y sensatez respectivamente.
*refinado erotismo expresado por Melibea (ya no queda nada de la mojigatería inicial).
* la muerte de Calisto (parodia, ironía del destino, símbolo)
ACTO XX: Desesperación y suicidio de Melibea.
Fíjate en:
* monólogo justificativo de Melibea sobre lo que va a hacer (referencia a la tradición literaria).
* imagen de Calisto en boca de Melibea.
ACTO XXI: Planto (=lamento, llanto) de Pleberio en un monólogo.
Fíjate en:
* quejas al mundo y al amor como responsables de lo sucedido. Visión pesimista.
* poder atribuido a la Fortuna. Intención moralizante de la obra

lunes, 14 de noviembre de 2011

VIDEOS

Buen día chicos:
Teniendo en cuenta la premura en el tiempo y las obligaciones, la actividad se ha replanteado de la siguiente manera:
Observar con atención los videos expuestos en esta página y a partir de ellos elaborar un escrito.
estudiar lo visto para una evaluación.
Exitos

domingo, 13 de noviembre de 2011

Actividad de los municipios

Hola Chicos: recuerden que para realizar la actividad pendiente deben visitar el link de Cátedra Municipal 6°  el cuadro o información debe contener


MUNICIPIO
FUNDADOR
ASPECTOS DE SU FUNDACIÓN
ASPECTO ECONÓMICO




martes, 8 de noviembre de 2011

TALLER DE NIVELACIÓN OBRA: ME DICEN SARA TOMATE

TALLER: OBRA SARA TOMATE
1.         Cuál es el verdadero nombre de Sara Tomate?. Por qué tenía ese seudónimo?
2.       Haz un retrato de Sara Tomate
3.       Por1qué Sara Tomate decía que era anormal?, qué hacía para ser aceptado?
4.       Cuál era la intención de hacer el abecedario?, que escribía en cada letra?
5.       Escribe la característica de: Stuart Sprague, Kelvin Clegg, Lucy West y Harmonny Hinde
6.       Quién es Joella?
7.       Haz un resumen de la historia
8.       Escribe el espacio y tiempo de en los que se desarrolla la obra
9.       Escribe 4 ideas principales de la obra
10.    Quién cuenta la historia?. Cómo se denomina este tipo de narrador?
11.       Describe los personajes principales y enumera los secundarios. Dibuja dos personajes principales representando una escena de la obra
12.     Escribe tres fragmentos y explícalos con tus palabras (escribe las páginas de donde los extrajiste)
13.     Qué enseñanza te dejó esta historia
14.     Con qué personaje te identificas y porqué?
15.     Porqué era importante para Salvatore enviarle su libro Soy una cuchara a Jason Trecs?
16.     En la obra el protagonista tiene una lista de cosas raras sobre el mismo. Enumera 5 de esas cosas.
17.     Escribe 15 palabras desconocidas de la obra y escribe el significado contextual
18.     Porqué Salvatore no le preguntaba directamente a su hermana como son las mujeres?
19.     Ubica las siguientes afirmaciones en la obra:
ü  Nuestro mayor obstáculo, nosotros mismos.
ü  Cuando nos ahogamos e n un vaso de agua
ü  Cuando no podemos ver las soluciones que son obvias
20.   Explica la relación entre el título y el contenido de la obra
21.     Porqué Harmonny tenía tanta confianza en Salvatore?
22.    Qué grado de confianza tenía el protagonista con sus padres?
23.    A quienes acudió para resolver sus inquietudes sobre el sexo femenino?
24.   Cuál es el mayor conflicto de Salvatore?
25.    Responde falso o verdadero según corresponda
 a) A Salvatore también le decían Salva                           ______
 b) Él deseaba desesperadamente besar a una chica        ______
 c) La hermana de Salvatore era dulce y generosa con él ______
 d) Jason Trees era un gran  orador y cautivó a su público                  _______
 e) Jason Trees se negó a firmar Escalofríos a un niño en el mall.  ______
  1. ¿Cómo se presentan en la obra a los bravucones? ¿Cómo podemos demostrar nuestro rechazo a esta forma de violencia?
  2. ¿Cómo presentan en la obra a Lucy y a Harmony? ¿Cómo podemos valorar a las personas por su interior y no por cómo lucen?
  3. En la obra se da el inicio de relaciones románticas entre adolescentes. ¿Qué  tan conveniente esto puede ser? ¿Están preparados para afrontar una relación de este tipo?
  4. ¿Cómo pueden los padres ayudar en la educación sexual de sus hijos y evitar que sean engañados o confundidos por extraños?
  5. ¿Cómo te pareció la obra? ¿la recomendarías a otros? ¿Por qué?

martes, 1 de noviembre de 2011

Clase del 24 de Octubre (Misa al Arcángel San Rafael)

Reseña Histórica de los Municipios del Departamento de La Guajira




ALBANIA
Fundación: 27 de enero de 1801  /1920
Fundador: varios (tribus indígenas: Kusinas, Cariachiles)
Erección como municipio: 2000

Reseña histórica:
En un principio fue habitada por indígenas Kusinas y Cariachiles, los cuales fueron expulsados por los Wayuu, pero estos últimos (los wayuu) por sus costumbres seminómadas abandonaron el lugar.
Más tarde, este sitio fue habitado por personas de arraigos y palenques negros guajiros, los cuales llegaron allí en busca de tierras para la cría de ganado y siembra de cultivos de pancoger; en la llamada primera, sembraban en la sierra y en la segunda lo hacían en tierras planas.
Con el tiempo fueron llegando más personas interesadas en adquirir ttierras por sus condiciones, creando grandes haciendas.
Los primeros pobladores, dieron el nombre de Calabacito, el cual fue cambiado en 1937 por el intendente Eduardo Londoño en honor a Alba, su esposa.
Se le conoce como la princesa negra por carbón de su subsuelo y su festividad es la Fiesta de la Integración minera.


Su actividad económica  se basa especialmente en la explotación del carbón.

URIBIA


Escudo

Escudo de Uribia

Bandera

Bandera de Uribia

Himno

Autor: María de Betania
Audio:
Letra:
En la extensión desierta.
bajo un cenit ardiente
vecina del caribe
que es un viejo sultan


La princesa Guajira
Uribia alza su frente
coronada de perlas
con gentil ademán

Recibe en sus dominios
la brisa del nordeste
que le trae las masivas
del temible sultán (bis)

Y en remolinos cruza
huracán incipiente
perturbando la siesta
del ardiente arenal (bis)

Tiene un escudo de armas
soñador y valiente
lo soñó el jefe insigne
que la quizo fundar

Y ella le corresponde
muy oportunamente
llamándole chocante
que es un astro titular

Beldad morena Úrica
son tus atardeceres
romanzado se eriza
en misteriosa unión (bis)

Policromías mágicas
e inciertos palideces
al conmoverse el cielo
por la agonía del sol.


Fundación : 1 de marzo de 1.935
Fundador: Eduardo Londoño Villegas
Erección como municipio: 1954

Reseña histórica
Debido a la guerra civil con el Perú y a la revolución en marcha en la frontera selvática de Leticia, se aceleró la integración de los wayúu y de la Guajira a la nación colombiana, procurando así darles este territorio para asegurar que no fuese también disputado por Venezuela.
De allí que a la antigua ranchería  JUYUSARAIN, atravesada por el Arroyo Cutanamana, se le refundó con el nombre de Uribia en honor al caudillo liberal Rafael Uribe Uribe, colocando  en el centro de la aldea la plaza Colombia con el busto de Francisco de Paula Santander y un obelisco de 20 m de altura para izar elpabellón colombiano
 El capitán Londoño para poder conquistar la voluntad de los wayúu llegó a usar wayuco.

Festividad
 Festival de la Cultura Wayuu

Actividad económica:
Su principal actividad económica se centra en la cría   de ganado caprino, seguido de la actividad pesquera. Los principales productor agrícolas  son el maíz, ahuyama,  patilla y fríjol.

MANAURE

Escudo

Escudo de MANAURE
En el escudo de Manure detallamos, principalmente la gratitud hacia nuesto creador que nos permitió contar con paisajes naturales como los parajes derticos que nos llevan a la calma, la riqueza que nos ofrece nuestro mar caribe del cual obtenemos diferentes recursos como la sal y la fauna marina entre otros, la inustrializacion que dia a dia nos permite progresar y desarrollarnos mas, la fauna que nos visita como se observa gracias a la hermosa presencia de los flamencos rosados.

Bandera

Bandera de MANAURE
La bandera presenta los colores blanco y azul, el azul representa nuestro Hermoso Cielo y mar y el blanco nuestra preciada sal.

Himno

Autor: Alvaro Mercado
Letra:
Es Manaure tierra de sal pura
de hombres nuevos que aman la cultura
que con fè y con buen corazòn, esperan el triunfo de la razòn.
Frente al mar hay un pueblo muy bello que es emporio de sal y de gas
es un pueblo que labora y ello , lo hace grande y lleno de paz

Fundación: 1922
Fundador: colonos e indígenas
Erección como municipio: 1973

Reseña Histórica
La población tuvo sus inicios a mediados del siglo XX por colonos e indígenas wayúu atraídos por las facilidades económicas que les podía brindar la explotación de la sal marina.
Recibe este nombre en honor al Cacique Manaure quien fue administrador del sentido de su tribu. Era considerado sabio, por ser acertado en sus ideas y decisiones para el bien de su tribu, prudente, justo, observador y práctico, de voluntad firme.
Por su amor a la tribu, su gran capacidad de razonamiento, decidió liberar a la tribu de abusos, atropellos, robos,  pero fue inútil, y decidieron antes de rendirse, ser obligados y sacrificados por los alemanes. Luego decide perderse en el infinito camino del misterio con los suyos y las riquezas

Fue eregido municipio en 1.973, segregado del municipio de Uribia

Festividad:
Festival y reinado de la sal, gas y los flamencos

Actividad económica:
El mar, es la principal fuente de riqueza de este municipio,  taryendo para sus pobladores el oficio de la pesca y la explotación artesanal de las salinas más importantes y extensas del país. El gas natural también le hace percibir ingresos por su explotación. 






MAICAO
Fundación: 27 de junio de 1927
Fundador: Coronel Rodolfo Morales y Tomás Curvelo Iguarán
Erección como municipio: 1955

Reseña histórica
El surgimiento del municipio se produce dentro de un proceso de expansión de los riohacheros hacia ell norte de la península que se había iniciado desde las guerras civiles del siglo XIX, y se cierra con la fundación de Uribia en 1935.
Existía allí, una gran ranchería, en ella se ubicaban los negocios de las pieles. Sus fundadores  pertenecían al personal destacado allí por el resguardo de rentas del Magdalena, que al enamorarse de mujeres de la región decidieron arraigar sus raíces en este lugar.
Dada su ubicación geográfica , cercana a la frontera, el lugar tomó impulso como punto de comercio y tráfico de mercancías.
Su nombre viene de la palabra wayúu MAIKOU que significa la tierra del maíz


Su festividad es el Festival de la Frontera

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Se desarrolla ampliamente el comercio de todo tipo de enseres, dada su condición fronteriza.

RIOHACHA

Escudo

Escudo de RIOHACHA

Bandera

Bandera de RIOHACHA
De forma horizontal tiene dos colores; azul celeste y azul rey

Himno

Autor: Composición literaria y música del maestro LUIS ALEJANDRO LÓPEZ SIERRA
Letra:

CORO
 Al confiarte Colombia la guarda de su noble cabeza inmortal
 eres fiel centinela que cuidas la preciada heredad nacional.
I Con susurros de verdes palmeras
 Y el arrullo incesante del mar
Se humedece la límpida orilla
De tu tierra de estirpe triunfal.
 En tu torno se forjan quimeras
Con brillantes leyendas sin par
Y se alaba el valor de Padilla como atávico fruto ancestral.
 (Coro)
 II
Das prestigio a la tierra Guajira por tu airosa altivez varonil
 Que se fija en tatuaje imponente
 Como al filo del recio buril.
 Con el temple de acero que inspira
La ansiedad de un amor juvenil
Así mismo tu raza potente
Se proyecta con fuerza viril
(Coro)
 III
 Las riquezas circundan tus suelos y
Y te auguran futuro esplendor
 Como en otras etapas las sedas
 Y las perlas hicieron furor.
 Mas tu orgullo y mas cálido anhelo
En fusión de ternura y ardor
Lo conforman tus hijos con ledas
Y entusiastas protestas de amor
(Coro)
Composición literaria y música del maestro
 LUIS ALEJANDRO LÓPEZ SIERRA


Fundación: 1545
Fundador: los cubagüeños
Erección como municipio: 1.954

RESEÑA HISTÓRICA
Aunque ancestralmente se ha escuchado que el fundador fue Nicolás de Ferderman, ha sido motivo de investigación, y hoy comprobado que los fundadores de la capital guajira fueron los pescadores de de una isla cercana a Margarita , Venezuela llamada Cubagua.
Estos pescadores en búsqueda de costas de bancos perlíferos abundantes, se trasladaron con permiso solicitado a  la  corona, al Cabo de la Vela con el título de Nuestra Señora de los Remedios del Cabo de la Vela.
Después de permanecercierto tiempo en este paraje desértico sin fuente de agua dulce, hicieron una nueva solicitud para desplazarse hacia el sur en busca de una nueva fuente hídrica (río), sin alejarse de la costa.
En este recorrido encontraron a indígenas a los que le preguntaron la ubicaciónd e unrío y este les indicó y guió al lugar, por el que en agradecimiento le regalaron un hacha,  convirtiéndose este intercambio en el motivo de su nombre.

Su nombre en Wayuunaiki es Süchimma que significa tierra de río.


Su actividad económica se basa en el turismo y acciones gubernamentales.


La festividad que actualmente se realiza es el Festival Francisco el Hombre y el Festival del Bolero



DIBULLA
FUNDACIÓN: 1525
Fundador: los guanebucanes / Rodrigo de Bastidas
Erección como municipio: 1995
Reseña histórica:
La existencia de Dibulla se reporta  apartir de la llegada de los españoles a la costa Caribe  en 1502, pero registrada desde 1525 con la fundación de Santa Marta por Rodrigo de Bastidas
Dibulla fue fundada por los guanebucanes indígenas provenientes de los taironas y los aruacos, con el nombre de Yaharo. Cuando Bastidas arribó a esta región encontró el poblado y le dio el nombre de La Ramada. Posteriormente fue saqueada y sometida en llamas.
En 1.529 el gobernador García de Lerna lo reconstruyó interesado por el oro que allí se encontraba y con el objeto de no dejar escapar los tributos que esta zona podía generar. Cómo era una región bastante rica en oro fue nuevamente destruida en 1536 por los conquistadores.
En el año 1548, el español Miguel Díaz de Armendáriz ordena recontruir el orden y el tributo a la corona, siendo rebautizado elpoblado con el nombre de Salamanca de la Ramada, pero en 1796 el español Lope de Orozco decide rebautizarlo dándole el nombre de Nueva Salamanca de la Ramada.
 En 1843 por efectos de la guerra civil fue abandonada por sus habitantes y totalmente destruida, pero al pasar dicha guerra el presidente Tomás Cipriano de Mosquera ordenó la fundación de los pueblos de la Provincia de Padilla que habían sido destruidos, y esta vez se le llama Dibulla en honor al río del mismo nombre.
Fue erigido municipio en 1995, segregado del municipio de Riohacha.


Su actividad económica se basa en la agricultura y su festividad es el Festival y Reinado del plátano.
VILLANUEVA
FUNDACIÓN: 1662
Fundador: Roque de Alba
Erección como municipio: 1848
Reseña histórica:
En el año 1662, fue renombrado don Roque de Alba por  el gobernador de Valledupar para que hiciera la fundación del pueblo de indios o rancherías delos Canopanes y cuyo nombre en efecto fue cambiado por el de Santo Tomás de Villanueva.
El 18 de septiembre y bajo el patrono Santo Tomás se efectuó la fundación, obsequiando su fundador valenciano-españolla imagen de dicho santo, que aún posee el pueblo.
Si bien esta versión es oficial y documentada es desvirtuada por algunos estudiosos del tema, quienes afirman que hasta la fecha no se conoce documento o acta de fundador sobre “Villanueva”


Su base económica está basada en la actividad agropecuaria y su festividad reconocida a nivel nacional e internacional es el Festival Cuna de Acordeones



EL MOLINO
FUNDACIÓN: 1595
Fundador: Pedro Beltrán Valdés
Erección como municipio : 1989
Reseña histórica:
El Molino fue fundado por el español Pedro Beltrán Valdés perteneciendo más tarde a la provincia de Santa Marta y posteriormente al municipio de Villanueva hasta cuando fue segregado en 1989 para convertirlo en municipio.


La principal base de la economía es la agricultura y la ganadería .


Su festividad más importante es el Festival del Cantante

HATONUEVO:
Fundación: 20 de octubre de 1840
Fundador: Blas Amaya
Erección como municipio: 1999
Reseña histórica:
Fue fundado a orillas de los arroyos de El Pozo y El gritador. La búsqueda de buenas tierras para la agricultura llevó a los colonos a instalarse en lo que hoy es la cabecera municipal.
En  1912 la población fue quemada por nativos wayuu como consecuencia de un conflicto por no haber  recibido a satisfacción el pago por el rapto de una indígena.
Este municipio fue segregado en 1999 de Barrancas para ser erigido  municipio.
Debido a  que el municipio se encuentra en los límites del complejo carbonífero el Cerrejón, le debe gran parte de su desarrollo actual, sin embargo sus pobladores también se dedican a la agricultura.
Su festividad más importante es el Festival y Reinado de la Amistad.

 BARRANCAS
Fundación: 1664
Fundador: Fray José Barranco
Erección como municipio:  1892
Reseña histórica:
Cuando llegaron  los conquistadores españoles a estas tierras en 1534, las encontraron habitadas por indígenas cariachiles, que al pasar de Riohacha hacia Valledupar realizaban sus descansos en los barrancos  que tiene el río Ranchería en esta región. Esta rutina fue dando origen al asentamiento poblado que se le llamó San José de los Barrancos en honor a su santo patrono.
Barrancas perteneció hasta 1954 a la Provincia de Padilla en el departamento del Magdalena grande.
Su principal actividad económica es la minería, ya que esn este municipio se encuentran los mayores yacimientos del Cerrejón , pero la agricultura, la ganadería también son renglones importantes.
Todos los años se celebra el Festival del Carbón

 FONSECA
Fundación: 1757
Fundador: Capitán José Agustín Parodi / Agustín Fonseca
Erección como municipio: 1954
Reseña histórica:
Los primeros pobladores de lo que hoy es el municipio de Fonseca, fueron indígenas cariachiles del Valle del Cacique Upar.
Sobre su fundación hay dos versiones:
Aunque los primeros pobladores fueron guanebucanes y cariachiles, la primera versión asegura que Fonseca fue fundado por el español Agustín Fonseca, quien vino a estas tierras en pos de aventuras y construyó una choza a orillas del río Ranchería, pero a los pocos días mandó desbaratarla y a construirla en un lugar sano y seco, donde se encuentra hoy la plaza principal.
La segunda versión afirma que José Agustín Parodi Ovalle llegó a estas tierras como capitán del ejército conquistador a órdenes de los reyes de España.
Sin embargo hay quienes afirman que Fonseca no fue fundada sino colonizada porque ya existían habitantes.
Su economía se basa en la agricultura y la festividad por excelencia es el Festival del Retorno

DISTRACCIÓN
Fundación:1845
Fundador: Antonio María Vidal
Erección como municipio: 1995
Reseña histórica:
El barranquero Antonio Vidal encontró un hermoso paraje que le brindaba descanso , donde decidió construir una casa a la que la apodó La Distracción; poco a poco fueron asentándose pobladores hasta convertirse en un corregimiento de Fonseca hasta segregarse y convertirse en municipio en 1995.
La base económica de este municipio es la agricultura y su festividad es el Festival

SAN JUAN DEL CESAR
Fundación:1701
Fundador: Mayor Salvador Félix Arias
Erección como municipio: 1954
Reseña histórica:
Inicialmente fue habitado por indígenas chimilas y arhuacos comandados por el cacique Marocazo, que se asentaron a orillas del río Cesar.
Ne 1701 el Mayor Salvador Arias fundó la Villa de San Juan Bautista del Cesar en la loma de Yiyirigak a orillas sel río Cesar, lugar donde el cacique Marocazo había construido chozas con base redonda y techos de palma, hoy en día donde se encuentra el viejo acueducto.
Su economía se basa en la ganadería y su festival más importante es el Festival de Compositores

LA JAGUA DEL PILAR
Fundación:1795
Fundador:
Erección como municipio: 1998
Reseña histórica:
Según sus pobladores lo que hoy en día es la cabecera municipal, era antes una finca de la heroína María de la Concepción Loperena Ustariz quien la cedió para que construyeran un poblado con el nombre de la Jagua del Pedregal en honor a un árbol que abunda en la población “Jagüito”, con el tiempo fue cambiado por los capuchinos a su actual nombre en honor a la virgen del Pilar.
Fue corregimiento de Urumita hasta 1998 cuando fue convertido en municipio. Su actividad económica de base es la agropecuaria y se destaca el Festival de la Flor de Marquesote

URUMITA
Fundación:1785
Fundador: Juan Bautista Canalete
Erección como municipio: 1978
Reseña histórica:
Su origen es indígena pero la fundación se hizo en predios del cacique Uruma, del cual se deriva su nombre.
Inicialmente perteneció a Villanueva y aunque fue desde 1978 municipio, le fue retirado esta vida jurídica  en varias ocasiones, fue en 1982 cuando ya se le ratificó definitivamente este título con límites municipales y departamentales.
Su fiesta más importantes es el Festival de las Flores y las Calaguala y su base económica la agricultura y economía